En un esfuerzo por fomentar prácticas sostenibles en el sector farmacéutico, Conindustria, con el apoyo de la Fundación para la Economía Circular de España (FEC), llevó a cabo un webinar titulado “Hacia un sistema de manejo de residuos farmacéuticos en Venezuela”. Este evento se enmarca dentro del programa de Economía Circular de la Confederación, en colaboración con el programa AL-INVEST Verde y la Unión Europea, que reunió a expertos nacionales e internacionales en la materia.
El webinar fue moderado por Manuel Guerrero, director de la Fundación para la Economía Circular, y contó con la coordinación de Estela Hidalgo y Beatriz Álvarez, quienes guiaron a los participantes a través de un debate enriquecedor sobre la gestión de residuos de esta industria medular en el país.
Este evento reunió a expertos para explorar estrategias innovadoras que no solo promueven la sostenibilidad, sino que también impulsan la rentabilidad y competitividad en la industria.

Cortesía
En el encuentro se contó con la participación de Cristina Cordones, CEO de ITV ICE MAKERS, destacó la importancia de la innovación y la autosostenibilidad en su empresa, que produce 20.000 máquinas al año utilizando tecnología segura y eficiente. “La economía circular es parte de nuestra cultura empresarial, y estamos comprometidos con una industria más sostenible”, afirmó Cordones.
Desde Venezuela, Isaac Vera, ingeniero y experto en economía circular, presentó las bases del Proyecto AL-INVEST Verde en Conindustria, explicando las fases clave del programa: Diagnóstico, Capacitación, Asistencia Técnica y Sello Verde.
Vera enfatizó los beneficios de participar en esta iniciativa, que busca transformar la manera en que las empresas manejan sus residuos, promoviendo la sostenibilidad y el bienestar ambiental.
“Este programa es una oportunidad invaluable para que las empresas farmacéuticas se alineen con las mejores prácticas internacionales”, subrayó Vera.

Cortesía
Los residuos como modelo de negocio
Gabriel Sousa, jefe de mercadeo de la empresa española SCRAPAD, compartió su experiencia sobre una plataforma innovadora dedicada a la compra-venta de chatarra, destacando su modelo de negocio que incluye la recogida de residuos directamente en las instalaciones de los vendedores.
“Contamos con clientes en más de 45 países, lo que demuestra la viabilidad y la necesidad de un manejo responsable de los residuos a nivel global”, señaló Sousa.
Su misión es convertirse en la referencia global del sector del reciclaje simplificando la compraventa de residuos para acelerar la economía circular y reducir el impacto ambiental.
Por su parte, Elena Beltrán, representante de SIGRE, una organización sin ánimo de lucro encargada de garantizar la correcta gestión medioambiental de los envases y restos de medicamentos que se generan en los hogares, explicó cómo los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada de producción (SCRAP) en la industria farmacéutica, están siendo el pilar para la correcta gestión medioambiental de los envases vacíos o con restos de medicamentos.
“Este proyecto se ha convertido en la mayor colaboración del sector farmacéutico para garantizar un manejo adecuado de los residuos”, destacó Beltrán, resaltando el compromiso colectivo por un futuro más limpio.

Cortesía
Compromiso nacional con la disposición de desechos orgánicos y biológicos
Finalmente, Alfredo José Pérez, Transbioservi, abordó la experiencia venezolana en el manejo de desechos infecciosos, orgánicos y biológicos, compartiendo su experticia en el marco de las normativas existentes en el país.
“Es vital que todos los actores en la cadena de valor farmacéutica se comprometan con la correcta gestión de sus residuos para proteger nuestra salud y nuestro entorno”, concluyó Pérez.
Este webinar no solo proporcionó un espacio de aprendizaje y discusión, sino que también lanzó un llamado a la acción para que más empresas del sector farmacéutico y su cadena de valor se unan al programa Al Invest de Conindustria. La participación activa en iniciativas como esta es fundamental para construir un futuro más sostenible en Venezuela.